
Coordinador UPyD Ciudad Real
- Ángel Mª Rico
- ¡Os doy la bienvenida a todos a este blog! En él os iremos desgranando toda la labor que desde Unión, Progreso y Democracia (UPyD), el partido que dirige a nivel nacional nuestra compañera Rosa Díez, estamos desarrollando para Ciudad Real. Yo soy el coordinador del Consejo Local de la ciudad, elegido por los afiliados ya que en nuestro partido las primarias son obligatorias. Para que me conozcais un poco, soy abogado de profesión y llevo el bufete Panadero y Rico Abogados S.L. Espero contar con vosotros para que esta marea magenta que es UPyD sea capaz de llevar vuestra voz al Ayuntamiento y regeneremos la democracia de nuestra ciudad.
Contacta con nosotros
Si quieres información acerca de nuestra labor o deseas colaborar con nosotros estamos en:
C/Altagracia nº5
Y nuestro horario de apertura es:
Mañanas:
C/Altagracia nº5
Y nuestro horario de apertura es:
Mañanas:
- De Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00
Tardes:
- Lunes y miércoles: 18:00-20:00
- Jueves: 19:00-21:00
Nuestro teléfono es:
- Lunes y miércoles: 18:00-20:00
- Jueves: 19:00-21:00
Nuestro teléfono es:
655099455
Nuestro correo electrónico es:
cl.ciudadreal@upyd.es
¡Contamos con tu apoyo!
Nuestro correo electrónico es:
cl.ciudadreal@upyd.es
¡Contamos con tu apoyo!
Con la tecnología de Blogger.
Programa Electoral
Programa Electoral para Las Elecciones Municipales 2.011
Unión Progreso y Democracia
Comité Local de Ciudad Real
Queridos conciudadanos:
En los últimos años estamos asistiendo a un deterioro de la actividad política de nuestro país y de nuestra ciudad, provocado por el enfrentamiento y la crispación de los partidos mayoritarios, que en vez de representar a los ciudadanos por los cuales han sido elegidos y de llegar a acuerdos para provecho de ellos buscan el beneficio propio a costa del contrario. Su finalidad, ha dejado de ser garantizar la buena gestión a favor de los habitantes de la ciudad, instalándose en una permanente campaña electoral que les garantice su permanencia en el cargo. Todo ello derivado de que su presencia en la actividad política, no lo es con ánimo de servicio, sino como profesionales de ella, ya que en la mayoría de los casos no poseen otro medio de vida. La consecuencia de estos hechos ha sido la consolidación de un sistema que genera corrupción, clientelismo y despilfarro económico, emprendiendo obras faraónicas de dudosa necesidad, que hipotecan a nuestra ciudad y a sus ciudadanos.
Es esta situación la que ha desencadenado la necesidad, alimentada por un grupo numeroso de ciudadanos, de presentar mi candidatura a la Alcaldía de Ciudad Real, pues en UPyD los candidatos son elegidos por los afiliados en un proceso de primarias, sin necesidad de ningún tipo de aval para todo aquel que se quiera presentar. Proponemos una alternativa necesaria, aquí y ahora, frente a la alternancia en la que se han acomodado los grandes partidos, que ya hace tiempo que dejaron de lado los intereses de los ciudadanos.
No somos profesionales de la política, tenemos nuestros trabajos y de ellos vivimos, pero ante el panorama político dominante, no nos hemos resignado a tener que elegir entre lo malo y lo peor sino que hemos dado un paso al frente para presentar propuestas positivas para nuestra ciudad.
No tenemos enemigos, ya que el resto de partidos también son partícipes de la voluntad popular, y por tanto nuestros objetivos no serán la calumnia, el mercadeo de votos o la obtención de algún puesto relevante, sino que nuestro objetivo es cambiar las formas en que se hacen las cosas para un mayor provecho de todos los habitantes de nuestra capital. Colaboraremos por tanto con el resto de partidos para alcanzar el mayor beneficio de nuestros conciudadanos apoyando lo que creamos positivo, criticando constructivamente lo que sea negativo y proponiendo las medidas que creamos que son convenientes para el mejor gobierno del consistorio.
Nuestras propuestas pretenden regenerar la democracia, hacer transparente y cercano el funcionamiento del ayuntamiento y que se acabe el oscurantismo que rodea a los presupuestos, las subvenciones, las contrataciones y la designación del personal. El cargo político debe ser de servicio no de privilegio, de gestión y no de poder.
Por último, al contrario de lo que hacen otros partidos, nuestra política de pactos es clara: no apoyaremos la investidura de nadie que no apoye a nivel nacional la propuesta de UPyD de una reforma urgente de la Ley Electoral para que el voto de cualquier ciudadano valga lo mismo, al margen de la parte de España en la que viva y de la opción política a la que vote; y tampoco apoyaremos a quien no apoye nuestras propuestas de devolución de la competencia de Educación a la administración central, para que se acabe con el sistema de 17 leyes educativas diferentes y al servicio del barón regional de turno, que ha sido una de las causas de un fracaso escolar inusitado en nuestro país, y una profunda reforma de la Justicia que garantice la independencia del Poder Judicial. En caso de que nadie asuma estas propuestas no daremos nuestro apoyo a ninguno de los partidos que puedan alcanzar la Alcaldía, pero permitiremos que se forme un gobierno de acuerdo con la voluntad popular mayoritaria.
Nuestras propuestas son positivas y a favor de los ciudadanos, os animo a dedicarle unos minutos a leer nuestro programa electoral, elaborado tras escuchar a muchos vecinos, asociaciones y colectivos, para comprender por qué somos necesarios. Este documento representa un contrato entre los ciudadanos que nos apoyéis y nosotros. Necesitamos introducir esta marea magenta que es Unión, Progreso y Democracia, en el ayuntamiento para regenerar la democracia y mejorar esta ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Para que sea realizable os pido vuestro voto.
Ángel María Rico Navarro.
Índice
Introducción
A. Medidas generales o líneas de actuación municipal a nivel nacional
B. Financiación
- Modelo de ciudad
1. Potenciación de la proyección exterior de la ciudad
2. Apoyo al pequeño comercio y a los autónomos
3. Participación ciudadana
4. Urbanismo, Movilidad y Transportes
5. Seguridad ciudadana
6. Relaciones institucionales
7. Servicios sociales y Educación
8. Medio ambiente y Cultura
9. Juventud
10. Reducción del gasto
Introducción
Aunque se trata de un programa para elecciones municipales, resulta necesario, a fin de que la ciudadanía conozca nuestra postura política, el exponer un esquema general de nuestro programa político:
Somos un partido nuevo, no un nuevo partido, para ciudadanos que no confían en los partidos tradicionales; para regenerar un sistema democrático con libertad personal e igualdad jurídica y de oportunidades. Nuestras instituciones no funcionan, agravando los problemas económicos. El actual estado de las autonomías resulta derrochador, inviable e insolidario, favoreciendo la corrupción. Tenemos el peor gobierno de la democracia y la oposición no está a la altura; la justicia está politizada y la educación empeora cada año. El paro resulta incontrolable.
Desde UPyD proponemos:
Reformas profundas de la Ley Electoral para que el voto de todos los ciudadanos valga lo mismo y en todas las provincias; listas abiertas, mandato limitado y estricto control de las incompatibilidades de cargos políticos. Que la política deje de ser una profesión y vuelva a ser un compromiso público. Queremos devolver a los ciudadanos el control de la política, previniendo mejor la corrupción y persiguiéndola con más dureza, cuando se produzca. Abolir el actual clientelismo.
Reforma de la Constitución.- España en la actualidad es un estado sin territorio. Es necesario que el estado recupere las competencias exclusivas en sanidad, educación, justicia, defensa, urbanismo, fiscalidad, seguridad,... Eliminar la especial protección de las modalidades lingüísticas, garantizando una verdadera libertad de elección de lengua, que garantice la igualdad de los ciudadanos en las autonomías bilingües. Todas las autonomías deben tener las mismas competencias y el mismo sistema de financiación; mismos derechos y obligaciones para todos. Libre circulación de trabajadores, empresas y profesionales. En suma: un estado central fuerte con competencias exclusivas. Autonomías con sus propias competencias, con los instrumentos de compensación y reglas de financiación configuradas.
Reforma fiscal, haciéndola progresiva, para que sea más justa y equitativa.
Reforma laboral con un acceso al trabajo de forma más equitativa y abierta.
Educación pública, basada en el mérito y la capacidad.
Racionalizar la Política energética que reduzca la dependencia del exterior y sostenible con el medio ambiente.
Somos un partido constituido por ciudadanos comprometidos, que no necesitan, ni quieren vivir de la política, sino hacer política.
- Medidas Generales o Líneas de Actuación Municipal a Nivel Nacional
Uno de los principios que inspiran a nuestro partido y que nos distinguen de otras opciones políticas, es la unidad de criterios a nivel nacional, autonómico y municipal. De este modo, las propuestas que defenderemos desde el ayuntamiento estarán en absoluta concordancia con las que se defiendan a nivel de nuestra comunidad autónoma y del parlamento nacional, en lo que puedan afectar al ámbito municipal.
España tiene 8.114 municipios, de los cuales el 60% tienen menos de mil habitantes. Y hay más de mil municipios que no alcanzan los cien habitantes. Han proliferado las mancomunidades (más de 1.000 en toda España), consorcios y otras figuras asociativas. Sin embargo nada se ha avanzado en la lógica fusión de municipios pequeños. La competencia para ello es de las Comunidades Autónomas que no han reorganizado su mapa territorial. Y esto ha ocurrido porque a los partidos que gobiernan las autonomías no les ha interesado explicar al ciudadano la diferencia de conceptos entre lo que es la organización municipal -ayuntamiento- y lo que es la existencia del pueblo o villa. Y sobre todo, porque la solución al problema está ligada a la gran reducción del número de concejales que implicaría las fusiones municipales y lo poco que esta medida gusta a los que actualmente detentan el poder.
UPyD, propone como MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL:
- Modificación de la Ley de Bases de Régimen Local, con un nuevo catálogo de competencias y materias de interés local, incorporando el principio de la suficiencia financiera vinculado al ejercicio de las competencias. La política municipal debe evolucionar hacia exigencias de políticas transparentes, eficientes y eficaces, en la que los funcionarios de habilitación estatal, actualmente preteridos en sus funciones, deben jugar un papel determinante que lleve a una real separación de poderes (pasar del modelo actual de un hombre fuerte al de una administración fuerte).
- Recuperar la plena funcionalidad e imparcialidad de los cuerpos de secretarios, interventores y tesoreros de la administración local, evitando las adjudicaciones de destinos por libres designaciones.
- Desarrollar un régimen estatutario para los funcionarios de la administración local con habilitación de carácter nacional.
- Restringir los supuestos de nombramientos por libre designación a funcionarios con habilitación de carácter nacional.
- Impulsar una iniciativa legislativa autonómica para propiciar la fusión de municipios en todas las CCAA.
- Aprobación de una ley de alteración de términos municipales y reforma del mapa local, con la exigencia de un número mínimo de habitantes (parece aconsejable el de 5.000) para crear nuevos ayuntamientos; y el establecimiento de normas para que los ayuntamientos fusionados mantengan una mínima autonomía de sus entidades menores sobre el aprovechamiento de sus propios recursos, en especial forestales y otras rentas de las que tradicionalmente han dispuesto.
- Financiación
- UPyD aboga por una limitación del endeudamiento municipal. El Ayuntamiento sólo podrá endeudarse un 30 o 35% de la diferencia entre los ingresos no financieros y los costes de personal y corrientes; y sólo podrá financiar inversiones productivas. En este cálculo es preciso incluir a todos los entes vinculados a los ayuntamientos.
- Desde UPyD se propugna eliminar los PIEs (Participación en Ingresos del Estado) por un traspaso del 25% del IRPF a los ayuntamientos.
- Conseguir un equilibrio presupuestario mediante la reducción del gasto, congelando por un periodo bianual los Impuestos Municipales.
- Modelo de Ciudad
- Potenciación de la Proyección Exterior de la Ciudad
Ciudad Real disfruta de ser un enclave estratégico, ya que está conectada con Madrid en unos 55 minutos por tren, y estará unida por carretera con Levante y Extremadura gracias a la autovía que conecta estas regiones. También estará unida con Madrid por vía directa tras la concreción de la AP-41. Así mismo la provincia tiene gran potencial desde el punto de vista turístico gracias a sus parajes naturales como Las Tablas de Daimiel, Cabañeros o Las Lagunas de Ruidera, o conjuntos históricos como Almagro, los Castillos de Calatrava, parques arqueológicos de Alarcos y la Encantada… Ciudad Real es la puerta a todos estos parajes y centro de las comunicaciones de la provincia, con gran potencial por tanto desde el punto de vista turístico (no tanto por lo que ofrece sino por lo bien situada que está), industrial y del sector servicios. Por ello desde UPyD se propone:
- Fomentar todo tipo de ferias y certámenes que atraigan a la ciudad a industriales y comerciantes del resto de España, aprovechando dichos eventos para mostrar las posibilidades de instalación en la capital de nuevas industrias y servicios.
- Potenciación del departamento informático para gestionar por la red inclusión o acceso a datos de la ciudad así como la gestión on-line de servicios del propio ayuntamiento.
- Apoyo al Pequeño Comercio y a los Autónomos
Partimos de la base de que el pequeño comercio es la columna vertebral de la economía de multitud de familias en nuestra capital, tanto por la generación de riqueza como de puestos de trabajo. La actuación municipal debe ir encaminada a su fomento y apoyo. Para ello, en otros puntos del programa se desarrollan diversas propuestas de actuación (posibilidad de aparcamiento de residentes en horario comercial, peatonalización,...). Pero en la actual crisis este apoyo no puede quedar en medidas como las apuntadas. Por tanto proponemos:
- Dar las máximas facilidades para toda gestión administrativa relacionada con la actividad, estudiar bonificaciones en Tasas e Impuestos Municipales, así como establecer convenios en los planes de empleo con las asociaciones de comerciantes.
- Participación ciudadana
UPyD lucha por la regeneración democrática de nuestras instituciones. Y para ello considera vital lograr una efectiva participación ciudadana en el ayuntamiento. Por ello proponemos:
- Reformar el actual Reglamento de Participación Ciudadana, para que en ningún caso pueda ser más restrictivo que el ROF (Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales) dando una mayor flexibilidad a la hora de plantear preguntas al pleno y restringir la discrecionalidad del alcalde a la hora de establecer criterios por los cuales puede o no responder al ciudadano, con obligación de dar respuesta en todo caso. El ayuntamiento como órgano elegido por los ciudadanos tiene que responder ante ellos, sin excusa.
- Se fomentará una participación activa de las asociaciones de vecinos en las comisiones que afecten a cuestiones específicas de los barrios.
- Los concejales de UPyD adquieren el compromiso de mantener una política de puertas abiertas a los ciudadanos como compromiso de gestión. Los concejales que lleguen al ayuntamiento asumen como principio que es el partido quien les hace candidatos, pero es el pueblo quien les elige y ante quien han de responder. Dado que el alcalde es elegido por los ciudadanos, éste ha de responder ante ellos, resolviendo sus inquietudes acerca de la ciudad. Por ello proponemos que el alcalde reciba a los ciudadanos con un horario concreto para responder a sus sugerencias y quejas.
- Potenciar la Oficina del Ciudadano, hasta convertirla en un órgano eficaz de comunicación con el consistorio, de modo que mediante este instrumento toda queja y sugerencia sea debidamente atendida. La Oficina del Ciudadano contará además con una web independiente, de fácil acceso y operatividad.
- Promover convenios plurianuales con el tejido asociativo comprometido con su entorno, para hacer posibles las actuaciones y planificaciones a medio y largo plazo. Evitar el despilfarro del recurso humano preparado que abandona por la permanente sensación de inseguridad e improvisación.
- Fomentar la creación de canales bidireccionales de información entre la administración y el tejido asociativo, generando mecanismos de consulta con la ciudadanía sobre las perspectivas de desarrollo local y los retos que ello implica.
4. Urbanismo, Movilidad y Transportes
Objetivos
Los objetivos que perseguiremos con las medidas que proponemos son:
- Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes.
- Disminución del consumo de energías no renovables al cambiar patrones de movilidad.
- Reducción del tiempo de viaje.
- Mejora de los servicios de transporte público.
- Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos al tráfico e infraestructuras.
- Mejora, en consecuencia, de las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida.
- Mejora de la salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables).
- Mejora de la calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de vida de los habitantes.
Propuestas. Soluciones.
I. Medidas de control y ordenación del tráfico.
- Templado de tráfico, zona 30, etc. Proponemos implantar medidas de calmado de tráfico en los alrededores de colegios, institutos, centros de salud, universidad, equipamientos deportivos y zonas comerciales, dónde no es necesario adquirir altas velocidades por parte de vehículos motorizados; así como de las grandes zonas residenciales. Para ello se pondrán dispositivos a este efecto en los aledaños de estas zonas.
- Regulación de intersecciones con prioridad para autobuses: proponemos incorporar en la flota de autobuses y en los semáforos medios automatizados para permitir la apertura del semáforo al paso del autobús, y así reducir los tiempos de viaje en transporte público.
II. Medidas de gestión y limitación del aparcamiento para el vehículo privado.
- Nuevas regulaciones de los aparcamientos públicos y privados: proponemos realizar un catálogo de las plazas de residentes con sus propietarios y compatibilizar el uso, en la medida de lo posible, con los trabajadores de la zona, para optimizar así las plazas de aparcamiento en el centro.
- Aparcamientos de disuasión: proponemos la creación o adecuación de grandes aparcamientos públicos en varios puntos de la ronda para favorecer el acceso al centro a pie o en transporte público. También se informará convenientemente en las entradas a Ciudad Real acerca de los grandes puntos de aparcamiento.
III. Medidas de potenciación del transporte colectivo.
- Intercambiadores: proponemos trasladar la actual estación de autobuses a la explanada situada en frente de la estación del ferrocarril. En la actualidad, la separación de las dos estaciones supone un menor uso tanto del autobús interurbano como del ferrocarril, favoreciendo el empleo del vehículo privado. Ya que no hay intermodalidad, muchos potenciales usuarios de la Alta Velocidad en torno a Ciudad Real no la emplean por falta de conexiones eficientes con sus localidades. Esto provoca un mayor uso del vehículo privado para acceder a la estación de ferrocarril (para los que disponen de vehículo privado), y también un menor uso de los trenes de Alta Velocidad al no haber conexiones eficientes (para las personas que no disponen de vehículo privado) con las localidades de alrededor. Un mayor uso limitaría los viajes por carretera en vehículo privado y aumentaría la demanda de la Alta Velocidad por ciudadanos que residen en el entorno de Ciudad Real, lo que podría mover a Renfe a aumentar la oferta y/o bajar las tarifas al rentabilizar más los viajes en tren.
- Sistemas de transporte público: proponemos informar en todas las paradas a qué hora exacta pasa el autobús. Esta medida será prácticamente inmediata, tras elaborar un pequeño estudio destinado a conocer y asegurar las horas de paso en cada parada. También proponemos la creación de cortas líneas de microbuses que conecten los aparcamientos en ronda con el centro rápidamente. También se propondrá que en las principales paradas de taxis estén esperando este tipo de vehículos, y no exclusivamente en la plaza del Pilar.
- Sistemas tarifarios: proponemos descuentos en los autobuses urbanos si se llega a Ciudad Real en tren o autobús interurbano, presentando el billete correspondiente, para fomentar el uso del transporte público y evitar la congestión del tráfico. También proponemos agilizar los trámites para adquirir títulos de transporte para estudiantes.
- Aplicación de nuevas tecnologías: proponemos dotar a los autobuses de Sistemas de Ayuda a la Explotación (SAE) para conocer en tiempo real en dónde se encuentra cada autobús, y a las paradas de Sistemas de Información al Viajero (SIV) que informan al viajero de cuánto queda para el paso de los próximos autobuses y permiten adquirir esta información a través de mensajes cortos de telefonía móvil y a través de Internet. También proponemos títulos de transporte de lectura sin contacto, para agilizar las subidas al autobús y disminuir así el tiempo de recorrido.
IV. Medidas de recuperación de la calidad urbana y ciudadana.
- Mejora de la red de itinerarios peatonales principales: proponemos la implantación progresiva de itinerarios peatonales adecuados, cómodos y confortables para las rutas principales que se dan en Ciudad Real.
- Red de itinerarios ciclistas: proponemos la elaboración de una red ciclista en la ciudad (que se irá desarrollando en función de la disponibilidad presupuestaria) y la reserva de espacio para carriles bici en el planeamiento urbanístico futuro.
- Alquiler o préstamo de bicicletas: proponemos extender la medida de puntos de préstamo de bicicletas a los principales equipamientos y núcleos de actividad, así como permitir el alquiler de bicicletas por plazos temporales: una semana, un mes, un año.
- Aparcamiento de bicicletas: proponemos dotar a todos los equipamientos (colegios, institutos, centros de salud, hospital, administraciones y principales áreas comerciales) de aparcamientos para bicicletas.
V. Medidas específicas de gestión de la movilidad.
- Promoción del viaje compartido en coche y viaje en coche multiusuario: proponemos la creación de un registro en el ayuntamiento por parte de todos los usuarios interesados que informe del origen de sus viajes por estudios o trabajo que se realicen en coche y la hora de salida y el lugar de destino y la hora de llegada. Se pondrán en contacto a las personas con viajes diarios compatibles.
VI. Medidas para mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida.
- Accesibilidad para la movilidad en el viario: proponemos catalogar los puntos problemáticos para personas de movilidad reducida y subsanarlos.
- Adecuación de paradas y vehículos de transporte público: proponemos que todos los autobuses urbanos y paradas, estén adecuados para el acceso de personas de movilidad reducida.
VII. Medidas para la mejora de la movilidad de mercancías, incluyendo carga y descarga.
- Limitación de horarios: proponemos que las operaciones de carga/descarga se produzcan con posterioridad a las horas punta, preferiblemente entre 12,00 y 13,00 al coincidir con hora valle del tráfico, lo que presentará menos problemas para las operaciones a realizar, y contribuirá a evitar la congestión del tráfico.
VIII. Medidas para la integración de la movilidad en las políticas urbanísticas.
- Peatonalización: proponemos ampliar las zonas peatonalizadas en el centro de la ciudad para una mayor dinamización del comercio.
- Modelos urbanos orientados al transporte público en el planeamiento urbanístico: proponemos reservar espacio suficiente para la circulación peatonal, en carril-bici y en transporte público, en los nuevos planeamientos urbanísticos. Incluso se estudiará la reserva de espacio para un futuro tranvía (aunque en la actualidad no se estime necesario por falta de población necesaria para la creación de esta infraestructura) para impedir que no se pueda desarrollar por falta de espacio.
- Diseño de ciudades y barrios amigables orientados a una movilidad sostenible: proponemos la definición de zonas 30 de las principales áreas residenciales.
IX. Medidas para la mejora del transporte a grandes áreas y centros atractores de viajes.
- Horarios alternativos: proponemos cierta flexibilidad laboral de los trabajadores a cargo del ayuntamiento, siempre que cumplan con el trabajo requerido para favorecer la entrada y salida a sus puestos de trabajo en horas distintas a la hora punta de tráfico y contribuir así a disminuir la congestión del tráfico.
- Bonos de transporte en empresas. Proponemos descuentos en el transporte público a los trabajadores que decidan ir a su puesto de trabajo en autobús, favoreciendo así el uso del transporte público y disminuyendo la congestión del tráfico.
- Tarjeta del ciudadano como identidad para beneficio en el transporte público.
X. Participación ciudadana en el desarrollo urbano.
- Modificación de las leyes y normativas de urbanismo que provoquen un cambio a la hora de la toma de decisiones para que los ciudadanos participen sugiriendo y aportando sus ideas a la hora de proyectar las infraestructuras locales.
Todas las medidas que proponemos se realizarán en consonancia con el principio de suficiencia financiera, realizando el adecuado estudio de coste-beneficio para conocer el orden de implementación de cada una.
RESPECTO AL POM, desde UPyD se propone una revisión general del mismo, ya que parte de criterios caducos (basados en el ladrillo y la especulación) y de previsiones de crecimiento poco realistas.
Como datos negativos más significativos y que UPyD propone modificar señalaremos:
- Consideramos que las estaciones de los medios de transporte (AVE y Autobuses interurbanos) deben estar ubicadas juntas, pero en la actual ubicación de la Estación Renfe (tal y como proponemos), yendo contra la lógica en ciudades que quieren potenciarse alejar el intercambiador al extrarradio (como se propone). Capitales en las que debemos fijarnos (Málaga, por ejemplo) han logrado convertir en punto de llegada principal de viajeros a la ciudad en un lugar accesible, céntrico y atractivo para los ciudadanos.
- No podemos compartir una previsión de construcción de viviendas para el doble de habitantes que se prevé al final del término de ejecución del POM, previsión de crecimiento que no consideramos realista pues se basa en datos en los que la ciudad ha tenido un crecimiento extraordinario (bonanza económica y burbuja inmobiliaria, establecimiento del campus y salida de promociones de universitarios que han pasado a residir en Ciudad Real, inmigración etc).
- Mantenemos serias dudas de las razones que impulsan al POM a marcar el crecimiento de la ciudad hacía la zona norte. Además, nos parece incoherente predicar la ciudad compacta a la vez que se quiere reservar suelo urbanizable para 9.000 viviendas en el “Reino de Don Quijote”, viviendas que al estar alejadas del núcleo principal supondrían un incremento en los costes de los diferentes servicios que se ofertan ya en la ciudad.
- También nos parece absurda la solución elegida para una plataforma reservada (destinada sobre todo a un hipotético futuro tranvía) por la segunda ronda, que circunvala la ciudad obligando a sus usuarios a tener que tomar un segundo medio de transporte para acceder al intraradio.
- Seguridad Ciudadana
En la actualidad las funciones de orden público, prevención o lucha contra la delincuencia se encuentran repartidas entre la Policía Local y la Policía Nacional.
Respecto a la Policía Local, es imprescindible que en su base organizativa primen criterios profesionales por encima de criterios políticos. Actualmente contamos con una fuerza de Policía Local perfectamente capacitada a nivel profesional que lo único que demanda es que se oiga su voz a la hora de la planificación de sus funciones y servicios.
Dentro de las cuestiones que debe abordar un equipo de Gobierno en una ciudad, sin duda, está la Seguridad de sus vecinos, evitando en la medida de lo posible en un estado de derecho, que los hechos delictivos puedan sobrepasar los niveles asumibles por la sociedad, para hacer posible la convivencia entre todos los vecinos de la ciudad.
- Coordinación de los diferentes cuerpos de seguridad del estado y reordenación de los medios personales y materiales.
Desde UPyD, siendo conscientes de la situación económica actual, se propone la readaptación del personal y de los medios materiales de los que se dispone, a la vez de una coordinación eficiente con el resto de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado. Para ello se creará una mesa única de seguridad local donde se deben exponer los datos generales de interés y se intercambie la información para evitar la descoordinación de los diversos cuerpos policiales.
- Creación de una emisora conjunta del 091/092: el objetivo es lograr una mejora en la redistribución de los efectivos y en el servicio a realizar.
- Adaptación de los Policías Locales siendo prioritario el trabajo operativo policial al trabajo administrativo o similar.
- Prevención del delito con mayor presencia policial y recogida de información en zonas periféricas de la ciudad.
- Optimización del Servicio mediante el análisis de incidencias, la hora de comisión de hechos delictivos, lugares más problemáticos… y poder así organizar los diferentes efectivos a estas circunstancias.
- Aprovechamiento del Material dándole el uso adecuado a los vehículos policiales, no utilizando tanto los coches en los desplazamientos de la zona centro y sí las motos, por ser más prácticas.
- Tráfico: Ser disuasorios, para las infracciones del tráfico rodado, evitando la sanción salvo en caso necesario por infracción grave.
- Lucha Contra la Violencia Machista.
Uno de los problemas actuales a los que se está enfrentando toda nuestra sociedad y de la que no está exenta ninguna ciudad, es la lacra de la violencia machista sobre la mujer, y que desgraciadamente, año tras año va incrementando el número de fallecidas a manos de sus parejas o exparejas. Por ello UPyD, consciente del problema tomará medidas y dedicará un esfuerzo especial apoyando todos los servicios relacionados con la prevención y vigilancia tanto del maltratador, como a la asistencia de la víctima con la colaboración del Cuerpo Policía Nacional.
- Asumir el Convenio con la Subdelegación de Gobierno llegando a un acuerdo de colaboración de las Fuerzas de Seguridad del Estado para asumir parte de la vigilancia de mujeres maltratadas.
- Potenciar y crear un Centro de Asistencia de Mujeres Maltratadas. Dar a las victimas de nuestra ciudad un servicio de primera necesidad en sus primeras horas, sin necesidad de tener que salir de la ciudad.
- Gestión y coordinación ante grandes catástrofes.
- Plano de distribución de los sistemas hídricos contra incendio y señalamiento: cada vez es más habitual ver en todas las ciudades tanto españolas como europeas, indicaciones de los Hidrantes ubicados en diferentes zonas de la ciudad, favoreciendo con ello una mejor accesibilidad a los servicios de los bomberos.
- Plan de evacuación revisable. Creación de una comisión de expertos para realizar un plan de evacuación en función de las características de la ciudad así como organizar y coordinar las labores a desarrollar por los diferentes cuerpos de seguridad y de emergencias.
- Relaciones Institucionales
Durante las últimas legislaturas los ciudadanos hemos asistido a una permanente confrontación entre el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Junta de Comunidades, derivada del distinto color político de quien las ha dirigido puntualmente. Nuestra ciudad ha sido la única perjudicada por esa política de confrontación.
Desde UPyD, propugnamos racionalizar las Relaciones Institucionales entre el Ayuntamiento y la Diputación y Junta de Comunidades, mediante el establecimiento de protocolos de cooperación en los que primen los criterios puramente técnicos a los políticos.
- Servicios Sociales y Educación
Poner en marcha un proyecto de intervención social municipal que posibilite dar respuesta a un conjunto de necesidades detectadas en distintos colectivos.
- Oficina de información de recursos al ciudadano a fin de orientar a los usuarios de determinados recursos sociales y/o laborales adecuados a su situación y problemática; así como canalizar y derivar acciones conjuntas a otros órganos implicados en la cobertura de las necesidades sociales de los usuarios.
- Apoyo a familias en dificultad. Ampliación de plazas de guarderías y trasparencia en la adjudicación de las mismas. En relación a las Escuelas Infantiles (los antiguamente denominados CAI) se hace necesario un incremento de las plazas ofertadas, destinadas a satisfacer las necesidades de los niños/as de 0-3 años, contribuyendo de esta manera a conciliar la vida laboral y profesional de las familias. Igualmente, el carácter educativo dado a este ciclo, supone unas necesidades que conllevan un aumento de personal, tanto técnico como educativo y una disminución de las ratios, que haga posible llevar a cabo una propuesta pedagógica planificada. Todo ello con las máximas exigencias de transparencia tanto en la oferta de plazas como en los criterios de adjudicación de las mismas.
- Integración de inmigrantes y personas en dificultad socio-laboral: incorporación a Programas de Integración Social e incorporación a Planes de Empleo. Fomentar la creación de medidas o formas de cooperación que favorezcan la representación de los colectivos de ciudadanos excluidos en todos los planes que les afectan. Promoveremos también el asociacionismo transversal hacia la juventud inmigrante.
- Apoyar y fomentar acciones y modelos no sexistas que favorezcan que la igualdad entre hombres y mujeres y hombres sea una realidad en la familia y en la sociedad como modelo de aprendizaje de las futuras generaciones.
- Jóvenes (10-16 años): puesta en marcha de espacios municipales donde de una manera programada y permanente se oferten a los jóvenes actividades de tiempo libre y talleres dirigidos a adquirir técnicas y comportamientos que favorezcan el desarrollo psicosocial de los mismos. Atendidos por monitores adecuadamente formados y en la medida de lo posible con apoyo de voluntariado. Entendiendo que una satisfactoria ocupación del tiempo libre desde una perspectiva de libre participación y con actividades concretas acordes con sus expectativas puede ser una muy buena opción como prevención inespecífica del consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito municipal, unido a una mejora en el control policial del consumo en menores.
- Dentro de un marco ya específico de la prevención de conductas de riesgo en menores (violencia de género, consumo de drogas,…) fomentar talleres dirigidos a padres de cara a darles formación y orientación sobre distintas materias educativas de su interés y campañas de prevención dentro de institutos, en colaboración con los centros educativos.
- Incentivar la creación de asociaciones de estudiantes en los centros educativos.
- Tercera Edad: cursos formativos con planteamientos prácticos que les ayude a organizar su vida personal y socio-familiar de forma que eviten los desajustes psicológicos que puedan derivarse del gran cambio que implica el abandono de la vida laboral. Posibilitar recursos externos de cara a desarrollar actividades (deportivas, educativas y psicosociales) capaces de satisfacer sus necesidades afectivas de relación social y entretenimiento (romper el aislamiento y facilitar la distracción), dentro de marcos locales de acogida.
- Discapacitados: dentro del objetivo de la integración de las personas con discapacidad: campañas informativas a la población general mediante dípticos donde se den recomendaciones y sugerencias para superar las barreras con las que podemos encontrarnos al relacionarnos con capacidades diferentes; aumentar desde el municipio ayudas asistenciales que en la actualidad no cubren las necesidades planteadas, con apoyo a organismos o patronatos y con la creación de talleres dirigidos a personas con discapacidad física o psíquica con el objetivo de potenciar su autonomía personal; Así como la creación de talleres de apoyo a familias con personas dependientes a su cargo. Adaptación de los documentos políticos, burocráticos,... de interés a Braille, para hacer que sean accesibles para todos.
- Medio Ambiente y Cultura
En la actualidad nuestros parques y jardines no están siendo todo lo utilizados que debieran como centros de encuentro y de ocio. Las razones no son otras que el mal estado de los mismos, la falta o deficiencia de alumbrado y la falta de seguridad.
Con carácter general propugnamos un mantenimiento integral de nuestros parques y jardines, un aumento del alumbrado de los mismos y una permanente vigilancia disuasoria por parte de la Policía Local, con una estricta exigencia del cumplimiento de las ordenanzas municipales relativas a la llevanza de perros debidamente atados y a la recogida de excrementos de los mismos.
De forma concreta, promoveremos una especial actuación en los jardines del Prado, evitando la formación de barrizales en época de lluvias y fomentando la utilización del templete para todo tipo de actuaciones musicales, tanto de la banda municipal dirigida a determinado público específico, como de grupos musicales locales juveniles. Los jardines del Prado, emblemáticos por su citación y belleza deben ser recuperados para el disfrute de las ciudadanos.
Del mismo modo, debe ponerse fin cuanto antes a las obras del nuevo Auditorium, y convertirlo en el vértice cultural de nuestra ciudad, junto a la red de Museos existentes, con entradas gratuitas para personas jubiladas y precios reducidos para jóvenes y estudiantes. Todas las actividades culturales deben tener la máxima difusión.
También proponemos potenciar que los planes de desarrollo local sean en equilibrio con el medioambiente, promocionándose actividades respetuosas con la naturaleza y trabajando con herramientas como la Agenda XXI. Fomentaremos nuevas actitudes ante los nuevos retos de cooperación al desarrollo, como el consumo responsable y la exigencia del cumplimiento de los objetivos del milenio.
La política de dependencia energética en nuestro país provoca que el precio de la factura eléctrica se incremente considerablemente año tras año, no sólo para los hogares sino también para los ayuntamientos, con la consiguiente reducción de aportaciones para otros servicios básicos. Además, la iluminación de la inmensa mayoría de las ciudades, entre ellas Ciudad Real, contribuyen a la contaminación lumínica, ya que se deja escapar la luz hacia arriba, algo que no interesa. Por todo ello proponemos:
- La sustitución progresiva de los sistemas de iluminación convencional de la ciudad por otros de bajo consumo (fundamentalmente LED), que a pesar de una inversión inicial costosa, resulta rentable en muy pocos años, reduciendo de media la factura eléctrica para los ayuntamientos en el entorno del 40%, contribuyendo así a la sostenibilidad de las cuentas públicas y a dedicar ese dinero a otros servicios de importancia.
- Juventud
El panorama económico actual se ha cebado especialmente con la juventud, sector primordialmente golpeado por la falta de trabajo. Asimismo, se constata en la juventud una falta de valores y objetivos, derivado todo ello de una sociedad que cada vez valora más el dinero (y por tanto, a todos los que lo produzcan) y menos a las personas. También las pésimas leyes educativas de las últimas décadas han contribuido a lastrar la educación de nuestros jóvenes, y a inculcarles en muchos casos una cultura del no esfuerzo.
Ante esta situación, es de especial importancia estimular las capacidades de la juventud y satisfacer sus necesidades en el ámbito educativo, social, cultural, cívico, deportivo… Sin embargo, desde UPyD constatamos que desde el Ayuntamiento no se ha hecho todo lo posible, sino que se ha actuado con excesiva desidia, con este sector de la sociedad. Es por ello, que en numerosos casos, la juventud se ve arrastrada por modelos y fenómenos sociales poco recomendables. A este respecto proponemos:
- Promocionar el asociacionismo y la participación juvenil, visibilizando una imagen heterogénea y plural desde diferentes canales de comunicación. Reivindicar el modelo asociativo como escuelas de ciudadanía.
- Fomentar la organización de maratones deportivos prácticamente todos los fines de semana. Hay multitud de deportes para poder cubrir el calendario de un año: fútbol, fútbol sala, fútbol 7, baloncesto, voleibol, tenis, pádel, pin pon, balonmano, natación, waterpolo, orientación, ajedrez … Y son muchas las instalaciones deportivas que pagamos los ciudadanos con los impuestos, por lo que deben utilizarse especialmente a favor de este sector de la sociedad.
- A parte de estos actos deportivos, que correrían a cargo del Ayuntamiento, no se puede permitir que el uso de múltiples instalaciones deportivas requieran un pago muy superior al gasto derivado de ellas. Así, proponemos que la utilización de pistas y pabellones cuesten como máximo el gasto de luz, agua y mantenimiento durante el período de utilización; y con descuentos para la juventud.
- Fomentar la organización de actos culturales prácticamente todos los fines de semana. Estos irían desde ciclos de cine, teatro o lectura, a viajes organizados a parajes naturales o enclaves de especial relieve cultural.
- Fomentar la “Noche Joven”, con múltiples actos de todo tipo a la vez: deportivos, culturales, musicales. Estas actividades se desarrollarían sobre todo durante períodos vacacionales.
- Organización de conciertos de cierta relevancia. No es necesario atraer a los principales carteles nacionales y desembolsar una cantidad considerable de dinero para la organización de conciertos. Hay un gran número de buenos artistas en nuestro país como para poder atraerlos si las ofertas económicas son buenas. Además, Ciudad Real es la capital de una provincia de medio millón de habitantes con muy buenas conexiones tanto por tren como por carretera, lo que favorece una demanda creciente en este ámbito cultural, que haga rentable la organización de este tipo de actos.
- Por último, desde UPyD mostramos nuestra preocupación por un fenómeno social creciente como es el botellón. Nuestros jóvenes se ven arrastrados muchas veces ante una falta de oferta cultural en nuestra ciudad. Aún así, pensamos que la prohibición siempre ha de ser la última medida. Por todo ello hemos desplegado un gran número de propuestas con el objetivo de estimular a nuestros jóvenes, para que abandonen hábitos poco saludables. En relación al botellón proponemos un control en los accesos al recinto del mismo con el objetivo de impedir la entrada de menores a un lugar donde se consume alcohol. Así mismo, se tasará el acceso al recinto dónde se beba alcohol para concienciar a los usuarios de los costes de limpieza, que corren a cargo del ayuntamiento, y derivados de la celebración del botellón. También se estudiará trasladar el área destinada a este acto, a un lugar más alejado, dónde se generen menos molestias. Por parte de la Policía Local se llevará a cabo un mayor control de la venta de alcohol, tanto sobre horarios como sobre la venta a menores.
- Reducción del Gasto
La actual situación de crisis por la que atraviesa nuestro país exige por parte de todas las administraciones una drástica reducción del gasto. Dicha reducción debe centrarse en la desaparición de asesorías externas (optimizando el trabajo de los Funcionarios), recuperando la gestión de urbanismo con la desaparición de la Emusvi, cuya razón de ser en una coyuntura muy específica, ha dejado de existir, y en la eliminación de todo gasto suntuario.
También pediremos la revisión de las haciendas locales para evitar que se especule con el suelo, ya que se trata de un bien de interés de la ciudad y no de una forma de hacer ingresos por parte del ayuntamiento. El correcto funcionamiento de la administración es un requisito a todas luces exigible, y precisamente en este sector donde se producen las mayores irregularidades.
Servicios tan indispensables para la vida de los ciudadanos como la recogida de residuos sólidos, el transporte público, la gestión de multas y de tributos o el abastecimiento de aguas, corresponde prestarlos al Ayuntamiento, y sin embargo, son prestados por el sector privado. Ceder su desarrollo a empresas privadas debe ser la excepción en casos muy particulares que contribuyan a mejorar la eficiencia y reducir costes, nunca la regla. El Ayuntamiento cuenta con empleados sumamente capacitados para la prestación de estos servicios, un personal que se encuentra infrautilizado debido a que tareas que ellos podrían realizar, se dejan en manos del sector privado, con los costes adicionales que esto conlleva. Optimizando recursos como estos por parte del consistorio obtendríamos un gran ahorro.
Para lograr una efectiva reducción del gasto, es imprescindible una absoluta Transparencia presupuestaria. A través de la Web del Ayuntamiento, los ciudadanos deben estar perfecta y puntualmente informados de cómo se gestiona cada partida presupuestaria. Así como la identidad de las empresas licitadoras o de aquellas con las que se contrate directamente.
Para UPyD, la dación de cuentas a la ciudadanía no es un ejercicio cuatrienal que se hace al convocarse las elecciones, sino que debe ser algo que por cotidiano sea normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)